En la ermita de Nuestra Señora de la Encina en Abraveses de Tera (Zamora) se ha conservado un túmulo-catafalco de inicios del siglo XIX. Posee cuatro cuerpos cúbicos ornados con relieves tallados y policromados. El plafón inferior está figurado con tres demonios y otros tres condenados que son devorados por una arcaizante boca de Leviatán. Es una milagrosa supervivencia iconográfica que arranca de la Edad Media. En el cuerpo inmediatamente superior del túmulo de Abraveses, una Virgen del Carmen con escapularios pendientes de sus manos asiste a media docena de ánimas del purgatorio. Magistral armatoste –empleado durante las misas de difuntos– por atemporal y escalofriante, pues en su cimera y sobre el cubo más alto (sobre un tercero efigiando la Gloria), un desafiante esqueleto sujeta una guadaña con la diestra y una azadilla en su mano izquierda. El trabajo presenta además una cama muy popular de inicios del siglo XIX con un epígrafe alusivo a las postrimerías modernas (memoria, muerte, juicio, infierno y gloria) y un remate de túmulo funerario pintado de similar cronología con un viejo jeroglífico copiado de las exequias realizadas en honor a Felipe IV (1605-1665) conservados en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).
En la ermita de Nuestra Señora de la Encina en Abraveses de Tera (Zamora) se ha conservado un túmulo-catafalco de inicios del siglo XIX. Posee cuatro cuerpos cúbicos ornados con relieves tallados y policromados. El plafón inferior está figurado con tres demonios y otros tres condenados que son devorados por una arcaizante boca de Leviatán. Es una milagrosa supervivencia iconográfica que arranca de la Edad Media. En el cuerpo inmediatamente superior del túmulo de Abraveses, una Virgen del Carmen con escapularios pendientes de sus manos asiste a media docena de ánimas del purgatorio. Magistral armatoste –empleado durante las misas de difuntos– por atemporal y escalofriante, pues en su cimera y sobre el cubo más alto (sobre un tercero efigiando la Gloria), un desafiante esqueleto sujeta una guadaña con la diestra y una azadilla en su mano izquierda. El trabajo presenta además una cama muy popular de inicios del siglo XIX con un epígrafe alusivo a las postrimerías modernas (memoria, muerte, juicio, infierno y gloria) y un remate de túmulo funerario pintado de similar cronología con un viejo jeroglífico copiado de las exequias realizadas en honor a Felipe IV (1605-1665) conservados en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).
La Bibliografía de Estudios Leoneses publica nuevos registros periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.
Puedes consultar registros en un directorio especializado en bibliografía de estudios y cultura leonesa. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir los registros.
Los registros bibliográficos contienen los datos de cada obra. Para buscar una obra por su temática, título, autoría, fecha, lugar de publicación, editorial, colección, ISBN, ISSN, e-ISSN, DOI, CDU y otros parámetros, utiliza nuestra búsqueda avanzada.
Envía los registros bibliográficos a quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si lo deseas, puedes imprimir cualquiera de los registros bibliográficos. Debes pulsar el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Mendeley y Zotero para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.