Este trabajo tiene como objeto de estudio la aparición y evolución de los tiempos compuestos durante la Edad Media en el sistema verbal leonés, caracterizado por su menor propensión al uso de las formas analíticas, en comparación con otros romances, como el castellano. Concretamente, pretendemos centrarnos en el siglo XIII, tanto por ser el periodo en el que se produce la progresiva sustitución de la escritura latina por la vernácula en las escribanías de la Península Ibérica como por el hecho de que, durante esta centuria, todavía no es tan acusada en las notarías del antiguo reino de León la influencia del vecino castellano, que a lo largo de los siglos posteriores prácticamente hará desaparecer de la escritura buena parte de los rasgos que caracterizan al dialecto leonés. Para llevar a cabo nuestro estudio nos hemos basado en un conjunto representativo de documentos notariales redactados entera o mayoritariamente en romance en diversos puntos de la actual provincia de León, con lo que se encuentran representadas las tres grandes subvariedades (la oriental, la central y la occidental) en las que suele dividirse la modalidad del asturiano-leonés hablada al sur de la Cordillera Cantábrica. Hemos observado que las formas compuestas, que apenas se registran en la primera mitad del siglo, tienden a ser más abundantes en las décadas finales de la centuria, como también resultan más frecuentes en los documentos redactados en los dominios más orientales del leonés, colindantes con Castilla, en lo que podría apreciarse un notable influjo del castellano, que se manifiesta precisamente de forma más acusada en el oriente de León conforme el siglo XIII se aproxima a su fin.
Este trabajo tiene como objeto de estudio la aparición y evolución de los tiempos compuestos durante la Edad Media en el sistema verbal leonés, caracterizado por su menor propensión al uso de las formas analíticas, en comparación con otros romances, como el castellano. Concretamente, pretendemos centrarnos en el siglo XIII, tanto por ser el periodo en el que se produce la progresiva sustitución de la escritura latina por la vernácula en las escribanías de la Península Ibérica como por el hecho de que, durante esta centuria, todavía no es tan acusada en las notarías del antiguo reino de León la influencia del vecino castellano, que a lo largo de los siglos posteriores prácticamente hará desaparecer de la escritura buena parte de los rasgos que caracterizan al dialecto leonés. Para llevar a cabo nuestro estudio nos hemos basado en un conjunto representativo de documentos notariales redactados entera o mayoritariamente en romance en diversos puntos de la actual provincia de León, con lo que se encuentran representadas las tres grandes subvariedades (la oriental, la central y la occidental) en las que suele dividirse la modalidad del asturiano-leonés hablada al sur de la Cordillera Cantábrica. Hemos observado que las formas compuestas, que apenas se registran en la primera mitad del siglo, tienden a ser más abundantes en las décadas finales de la centuria, como también resultan más frecuentes en los documentos redactados en los dominios más orientales del leonés, colindantes con Castilla, en lo que podría apreciarse un notable influjo del castellano, que se manifiesta precisamente de forma más acusada en el oriente de León conforme el siglo XIII se aproxima a su fin.
La Bibliografía de Estudios Leoneses publica nuevos registros periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.
Puedes consultar registros en un directorio especializado en bibliografía de estudios y cultura leonesa. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir los registros.
Los registros bibliográficos contienen los datos de cada obra. Para buscar una obra por su temática, título, autoría, fecha, lugar de publicación, editorial, colección, ISBN, ISSN, e-ISSN, DOI, CDU y otros parámetros, utiliza nuestra búsqueda avanzada.
Envía los registros bibliográficos a quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si lo deseas, puedes imprimir cualquiera de los registros bibliográficos. Debes pulsar el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Mendeley y Zotero para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.