Salvadora Valcarce Martínez fue una mujer que vivió por y para la enseñanza. Después de su paso por el Instituto y la Escuela Normal de León obtuvo el título de maestra en 1930. Tras la proclamación de la II República, la joven docente tuvo que realizar cursos de adaptación a la nueva enseñanza moderna e igualitaria. Todos los superó con éxito, por lo que pudo ejercer su profesión de forma interina en Cabeza de Campo desde 1933 hasta 1934, año en que obtuvo la plaza en propiedad de la Escuela Unitaria de Niñas de Cimanes del Tejar. Allí pudo desplegar todas sus destrezas como maestra en línea con los nuevos principios pedagógicos, pero la guerra civil frenó la línea educativa que había emprendido y tuvo que reformarla en consonancia con el modelo de género nacionalcatólico que buscaba mujeres dedicadas a las tareas de esposa y madre. Su carácter resiliente le permitió continuar con su labor didáctica y hacerlo a un nivel elevado, según le fue reconocido por las autoridades académicas con votos de gracia y diversos premios prestigiosos. Tras 47 años como maestra se jubiló y fue homenajeada con numerosos reconocimientos oficiales y con el cariño perpetuo de tres generaciones de alumnas de Cimanes.
Salvadora Valcarce Martínez fue una mujer que vivió por y para la enseñanza. Después de su paso por el Instituto y la Escuela Normal de León obtuvo el título de maestra en 1930. Tras la proclamación de la II República, la joven docente tuvo que realizar cursos de adaptación a la nueva enseñanza moderna e igualitaria. Todos los superó con éxito, por lo que pudo ejercer su profesión de forma interina en Cabeza de Campo desde 1933 hasta 1934, año en que obtuvo la plaza en propiedad de la Escuela Unitaria de Niñas de Cimanes del Tejar. Allí pudo desplegar todas sus destrezas como maestra en línea con los nuevos principios pedagógicos, pero la guerra civil frenó la línea educativa que había emprendido y tuvo que reformarla en consonancia con el modelo de género nacionalcatólico que buscaba mujeres dedicadas a las tareas de esposa y madre. Su carácter resiliente le permitió continuar con su labor didáctica y hacerlo a un nivel elevado, según le fue reconocido por las autoridades académicas con votos de gracia y diversos premios prestigiosos. Tras 47 años como maestra se jubiló y fue homenajeada con numerosos reconocimientos oficiales y con el cariño perpetuo de tres generaciones de alumnas de Cimanes.
La Bibliografía de Estudios Leoneses publica nuevos registros periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.
Puedes consultar registros en un directorio especializado en bibliografía de estudios y cultura leonesa. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir los registros.
Los registros bibliográficos contienen los datos de cada obra. Para buscar una obra por su temática, título, autoría, fecha, lugar de publicación, editorial, colección, ISBN, ISSN, e-ISSN, DOI, CDU y otros parámetros, utiliza nuestra búsqueda avanzada.
Envía los registros bibliográficos a quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si lo deseas, puedes imprimir cualquiera de los registros bibliográficos. Debes pulsar el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Mendeley y Zotero para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.